Alba, una de las seguidoras de esta newsletter, me ha pedido en varios mensajes que explique cómo me fue la defensa de mi Trabajo de Final de Máster (TFM). No estoy segura de que esta cuestión sea del interés de tod@s. En cambio, he pensado que un aspecto que os puede ser útil es conocer cómo preparar una presentación, una conferencia o incluso la defensa de tu TFM en caso de que la tengas que hacer, situación en la que se encuentra Alba que, en unos días según me contó, presenta el suyo. Ya sabes que los teatreros en vez de desear suerte deseamos mierda.. Así que.. ¡Mucha mierda, Alba!
Antes de entrar en detalle, sin embargo, os contaré una anécdota de mi TFM. No quise que viniera nadie de mi familia. Quería estar concentrada y que nada me impidiera poner el foco donde era necesario hacerlo. Pero al final lo reflexioné y cambié de opinión. De modo que mi hermana Montse, mi madre y mi pareja asistieron de público. Me hubiera sabido muy mal no compartir ese momento con ellos. Además… después de tantos meses de darles TFM para desayunar, comer, merendar y cenar, lo mínimo que podía hacer era invitarles a culminar juntos esta cima.
DOS PREGUNTAS INICIALES QUE DEBES HACERTE
Para comunicar una idea primero debes tener claro QUÉ quieres comunicar y QUIÉN es tu interlocutor. No te dirigirás por igual a una audiencia de expertos en la materia que a una audiencia desconocedora de los contenidos que tratarás.
A menudo tienes claro QUÉ quieres comunicar aunque no terminas por no hacerlo. ¿Me equivoco? Das demasiada información y poco, o nada, estructurada. Por eso, lo primero que debes hacer es tener clara la tesis, la idea motor de tu mensaje y ordenarlo en una macroestructura que, mentalmente, deberás tener siempre presente para no irte por los cerros de Úbeda (no sé si los más jóvenes entenderán esa expresión).
En el caso del TFM, vienen unas «normas» impuestas. Dispones de unos 15 minutos y te recomiendan no realizar más de 15 o 20 diapositivas. Alba, lo importante en el TFM es explicar la parte que tú has desarrollado (material y métodos, resultados, conclusiones y discusión). Tienes que dedicar tus esfuerzos a contar tu trabajo y no centrarte excesivamente en el marco teórico. Esto me aconsejó mi directora de TFM y le hice caso. Para mi gusto, me faltó profundizar o entrar aún más detalladamente en los resultados.
Una vez te has contestado de forma esquemática cuáles son las ideas principales que DE NINGUNA MANERA DEBERÁS DEJAR DE DECIR, y una vez has dibujado el perfil de tu interlocutor, ya puedes construir esta macroestructura que decía.
A continuación, pondré un ejemplo de una macroestructura que diseñamos en el último curso de habilidades comunicativas que di el mes pasado. Y te dejo el enlace en el próximo curso que haré en junio por si te animas a experimentar (¡durante 5 horas!) y entender que comunicar mejor, y disfrutar mientras lo haces, es posible.
Va, vayamos al grano:
– Perfil ponente: una mujer psiconeuroinmunóloga
– Perfil interlocutores: futuros estudiantes de la disciplina
– Tesis/mensaje: explicar la psiconeuroinmunología en el contexto de una formación a futuros psiconeuroinmunólogos.
– Macroestructura: viene dada, en este caso, por los cuatro elementos en los que se basa la disciplina y, en el momento de explicarla, es importante centrarse en ella de lleno (el tema ya es suficientemente denso) sin abrir más paréntesis de los necesarios. En una segunda estructura (que cuelga de la macro) ya entraremos en más detalles si conviene.
1. procesos psicológicos…
2. sistema inmunológico…
3. sistema nervioso central…
4. sistema endocrino…
ESTRUCTURA FINAL
Hola, me llamo X y estoy formada en Psico… Estoy aquí para explicaros de forma clara y precisa qué es la psiconeuroinmunología, qué beneficios otorga a las personas que se tratan con ella. El objetivo es que os hagáis una idea muy clara de la disciplina y podáis tomar decisiones sobre vuestra futura formación con toda la información en la mano (esto es solo un ejemplo).
La Psiconeuro… se basa en A, B, C y D.
A significa…
B hace referencia…
C significa…
D se encarga de…
PALABRAS VALOR
Por otro lado, debes tener en cuenta las PALABRAS VALOR. Llamo así a aquellas palabras (o frases cortas) que queremos que queden GRABADAS en la mente de nuestro interlocutor.
En el ejemplo que os he dado, la palabra o idea valor era sin duda poner de relieve el hecho que esta disciplina se basa en la evidencia científica.
SOPORTE VISUAL
El power point debe ser una herramienta visual de soporte a tu mensaje. Evita hacer power points llenos de letra con la misma información que ya estás contando oralmente. Esto en un TFM está específicamente indicado en la rúbrica de evaluación y debemos evitar hacerlo!
LO MÁS IMPORTANTE: ENSAYAR
Nada de lo que te has preparado tendrá la fuerza y el impacto que deseas si no lo ensayas. Di en voz alta el texto que te has preparado. Dilo muchas veces, de muchas maneras, buscar matices. Habla despacio y sobre todo expresa las ideas y pensamientos desde la necesidad de decirlas. Cuando lo hacemos, cuando hablamos desde la necesidad vital de comunicar, es cuando el mensaje no suena mecánico ni automático, por mucho que lo hayamos ensayado. ¡Suena auténtico y resuena en el cerebro del interlocutor, que es lo más importante y lo que buscamos!
ANÁLISIS
Grábate en audio y video y analízate. Habitualmente tenemos reticencia a escucharnos y vernos, no nos gusta, pero es fundamental hacerlo si queremos mejorar nuestra «actuación». La repetición es la vía más rápida y eficaz para conseguir los resultados. Al igual que Messi cuando ensaya el chute de una falta 100 veces, si es necesario, nosotros debemos ensayar los textos, decir las palabras, dejar que resuenen, grabarnos y escucharnos y ver qué efecto produce el mensaje que hemos preparado y que ahora articulamos a través del sonido de nuestra voz.
CONCLUSIÓN
¿Parece fácil verdad? Lo es. Únicamente debes horas para reflexionar, decidir, estructurar, planificar y ensayar mucho. Bien, deseo que esta información te haya sido útil.
Dicho esto, me apetece compartir con vosotros algo sobre mi TFM y es que no podía ir mejor. Quedé muy contenta de la presentación. Logré estar tranquila y disfrutar de ese momento que ha llegado con 2 años de retraso por todo lo vivido en la pandemia. Y, si pude disfrutar de ese momento, fue porque lo llevaba todo muy preparado y ensayado. No hay otra vía. Las cosas no salen porque sí. ¡La suerte, como método, es poco fiable! Y si la suerte existe es mejor que nos pille con los deberes hechos.
Hoy me estoy alargando mucho. Aún así, no quiero terminar la carta sin compartir con vosotros la emoción vivida estos días con el estreno del podcast. Expresar lo que siento me cuesta horrores en estos momentos. Necesito reflexionar y pensar sobre ello. En el podcast he encontrado un medio ideal para hacer lo que más me apasiona: divulgación de la voz humana.
El recibimiento ha sido impresionante. No lo imaginaba. Los comentarios de mi entorno, gente que me quiere y que sé que me dirá la verdad, han sido muy buenos. Personas que me dicen que se han emocionado, que les gusta el rigor científico, que encuentran acertado el tono. En fin, estoy muy entusiasmada.
Nos leemos (y escuchamos) la próxima semana. Gracias de todo corazón por estar ahí.
¡Feliz Día de Sant Jordi para los que me seguís desde Catalunya!
¡Y feliz semana a tod@s!
Gracias por estar ahí 🙂