Maldito reflujo

Hoy he tenido una conversación interesantísima con un psiconeuroinmunólogo en torno al reflujo gastroesofágico (RGE), una enfermedad que condiciona la vida cotidiana de la población en general y, en particular, la actividad profesional de quienes utilizan la voz como herramienta de trabajo.

Según datos de 2015 (no los he encontrado más recientes) de la Asociación Española de Patología Digestiva (AEPD), un 16% de la población padece la enfermedad. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2017, no existe un estudio patrón, hecho que dificulta su diagnóstico con lo cual, éste se hace en función de los síntomas que la persona/paciente informa.

¿Te preguntarás en qué afecta el RGE a la voz?

Imagínate un violín. Como sabes, este instrumento de música tiene una caja de madera y unas cuerdas que, al frotarlas con el arco, generan un sonido de una altura determinada que se mide en hercios (Hz). Dicha nota o freqüència se amplifica (gracias a la caja de madera) en una intensidad de mayor o menor grado y se mide en decibelios (dB). El violín tiene un timbre determinado que reconocemos perfectamente gracias a la morfología y dimensión de su caja y también a la calidad de la madera. ¡No será li mismo un Stradivarius que un violín de segunda o tercera división!

Por cierto, fíjate que todos los instrumentos de esta familia (viola, violonchelo, contrabajo) tienen una sonoridad, (timbre), distinta y esto es debido a la morfología y la dimensión de la caja, como decía.


Ahora imagina que coges el violín y lo rajas ¿Crees que continurá sonando igual o algo cambiará en la acústica?

La mucosa de la que estamos revestidos es a la voz lo que la caja de madera es al violín.

La afectación del RGE, por lo que a la voz se refiere, alcanza desde la zona de los pliegues vocales (donde generamos el sonido) hasta el trato vocal (donde lo amplificamos). El carraspeo, la tos seca recurrente o la ronquera pueden ser síntomas, perceptibles acústicamente, que nos avisan del RGE.

He tenido hoy esta conversación porque quiero dedicar un episodio a hablar de ello en Tu voz, Tu éxito. Creo que puede ser un tema útil para todos los que escucháis el pòdcast, hagáis o no un uso profesional de la voz. ¿Qué os parece?


Abordaremos el RGE, las causas y posibles soluciones desde la Psiconeuroinmunoendocrinología, una disciplina médica integradora de base científica, que trata de averiguar los mecanismos por los que aparece una enfermedad.

Que tengáis una buena semana y anotaos los primeros remedios contra el RGE relativamente fáciles de conseguir, al menos, son variables que dependen de nosotros: calma, quietud, paz interior, bienestar físico, no ir con prisas, sonreír y reír.

¡Salud y buenos hábitos!

ÚNETE AHORA